Listado de la etiqueta: autocuidado

autocuidado emocional

Además de recomendar determinados complementos alimenticios que promueven un mejor estado de ánimo generalizado, desde tu farmacia puedes llevar a cabo otras muchas acciones para potenciar el autocuidado emocional de tus pacientes.

En este artículo compartimos contigo algunas de las técnicas más efectivas para conseguirlo. Recomiéndalas cada día y verás cómo te lo agradecen.

? Aumenta tus ventas en farmacia con Complementos Alimenticios: 4 pasos clave

¿Por qué es tan importante el autocuidado emocional?

Empezando por el principio, vamos a tratar de aclarar por qué es clave fomentar el autocuidado emocional de las personas. En líneas generales, podemos definir el autocuidado personal como el conjunto de hábitos encaminados a maximizar el bienestar personal como forma eficaz de prevenir dolencias, fortalecer la salud y afrontar mejor las enfermedades que se padecen.

Como seguro que imaginas, la farmacia no es un ente ajeno al autocuidado emocional de sus pacientes. Desde hace algunos años, las farmacias se han convertido en centros de referencia para la salud y el bienestar. Como tales, deberían incidir especialmente en el campo del autocuidado como garantía de la salud de los pacientes.

Las ventajas del autocuidado emocional no son abstractas, sino que se ha estudiado mucho sobre ellas en los últimos años. En este estudio científico, por ejemplo, se demuestra cómo realizar ejercicio de forma regular, llevar una alimentación saludable y dormir entre 7 y 9 horas reduce considerablemente el riesgo de mortalidad. Son palabras mayores, por eso hoy vamos a ahondar un poco más en el campo del autocuidado, acercándonos sobre todo a su plano más emocional.

autocuidado emocional

Técnicas de autocuidado emocional que puedes recomendar en tu farmacia

El autocuidado emocional supera el plano físico (absolutamente relevante) para centrarse más en la mente, las emociones y las tensiones que nos rodean día a día. Especialmente en situaciones complicadas, aumentar el autocuidado emocional es clave para prevenir el estrés, la ansiedad u otro tipo de problemas que pueden acabar derivando en enfermedades más graves.

Así es cómo puedes animar a tus pacientes a promover su autocuidado emocional:

Técnicas de autocuidado emocional personales

Nuestro bienestar emocional se ve amenazado cuando experimentamos alguno de estos síntomas en primera persona:

  • Pensamientos obsesivos.
  • Sensación continua de frustración, miedo, impotencia.
  • Dificultad para concentrarnos.
  • Insomnio u otras alteraciones de sueño.
  • Falta de apetito o, al contrario, ansiedad por la comida.
  • Descuido de las relaciones personales.

¿Recibes habitualmente en tu farmacia consultas sobre alguno de estos asuntos? Por supuesto, hay ciertos productos naturales que es posible recomendar a los pacientes que los sufren. De hecho, Animus es una solución ideal para recuperar el estado de ánimo positivo

Pero, por encima de todo, tus pacientes esperan de ti que les ayudes desde la acción. En este sentido, estas son las técnicas personales que les puedes aconsejar para fomentar su autocuidado emocional:

  1. Incidir en el autoconocimiento, analizando qué nos preocupa y que nos hace sentir mal, sin intentar alejarlo de nuestra mente.
  2. Practicar a diario ejercicios de meditación y relajación.
  3. Aunque cueste, hacer un esfuerzo por aumentar los pensamientos positivos y mantener una actitud optimista.
  4. Establecer rutinas y horarios fijos para el desempeño de cada actividad diaria.
  5. Mantener el contacto con amigos y familiares, a pesar de que en ocasiones no se tengan las suficientes ganas, pues los vínculos personales inciden directamente en el bienestar.

Técnicas de autocuidado emocional en el trabajo

El trabajo es un espacio vital para todos, donde la mayoría de nosotros pasamos como mínimo la mitad del tiempo que estamos despiertos cada día. Incluso si hablamos de teletrabajo, hay una serie de técnicas y hábitos en el trabajo que promueven el autocuidado emocional:

  1. Ser consciente del valor de nuestro trabajo y de la importancia que tiene nuestra labor.
  2. Intentar colaborar y comprender al resto de compañeros, generando un ambiente más cómodo y agradable.
  3. En momentos de dificultad, buscar apoyo en algún compañero de confianza será de mucha utilidad.
  4. En los momentos de más tensión, aprovechar ese estado mental para aumentar la productividad generará después una gran satisfacción.
  5. Recordar y aplicar cuando sea posible aquellas estrategias o herramientas que en el pasado han servido ya para solucionar problemas similares en el trabajo. 
  6. Siempre es buen momento para dedicar 5 o 10 minutos a la meditación y ca

Como ves, se trata de técnicas para mejorar el autocuidado emocional que no son nada complejas. Sin embargo, los pacientes no siempre las tienen presentes. En Deiters te animamos a incluirlas entre tus consejos para promover desde la base la mejor salud de tus pacientes.

 ¿Quieres optimizar las ventas en tu farmacia? ¡Haz click y habla con  nuestro equipo!

aceite de rosa mosqueta

Hay una gran cantidad de plantas medicinales y productos vegetales que puedes ofrecer en tu farmacia para aprovechar sus propiedades. Hoy te queremos hablar del aceite de rosa mosqueta y cómo puede ayudar a tus pacientes a eliminar las marcas y cicatrices de su piel.

Ya sabes que, en Deiters, contamos con una amplia gama de complementos alimenticios y de autocuidado y, entre ellos, también se encuentran productos de uso tópico o infusiones. Aprovechamos todo lo que nos ofrece la naturaleza para ofrecer la mejor solución a tus pacientes.

 ️  Descarga ahora: Guía Gratuita Adáptate a la Nueva Regulación sobre la  Monacolina K en farmacia. 

¿Para qué sirve el aceite de rosa mosqueta? 

La Rosa rubiginosa es una de las plantas que más se utiliza en tratamientos de piel, porque el aceite que se extrae de sus semillas tiene grandes propiedades. Esta planta es un arbusto silvestre de hasta dos metros de alto, con ramas flexibles y en el que podemos ver espinas de color morado.

El poder regenerador de este aceite hace que sea ideal el uso de rosa mosqueta en cicatrices, ya que su alto contenido en vitamina C estimula la producción de colágeno. Además, ayuda en la hidratación de la piel, por lo que se convierte en uno de los principales productos para promover el autocuidado de nuestra primera barrera frente a factores externos.

Cuando se habla del aceite de rosa mosqueta, una de las propiedades más mencionadas es la cantidad de ácidos grasos esenciales que contiene, como el omega-3, el omega-6 y el ácido linoleico. Además de la vitamina C que mencionamos anteriormente, también contiene vitaminas A y E, e incluso encontramos antioxidantes naturales, como el retinol.

Para pieles irritadas, para eliminar cicatrices o atenuar estrías o incluso para mitigar los efectos del sol en la piel, el aceite de rosa mosqueta se utiliza en múltiples aplicaciones de la cosmética. El nivel de nutrición de la piel será más elevado, lo que ayudará a mejorar la hidratación y prevenir una oxidación celular temprana.

¿Cómo usar el aceite de rosa mosqueta para las cicatrices?

El uso del aceite de rosa mosqueta y sus propiedades pueden ayudar a esos pacientes que quieran eliminar las marcas de la piel y las cicatrices. Con el Aceite de Rosa Mosqueta 100 % puro de Deiters, tendrán una solución eficaz y sencilla, consiguiendo una piel perfecta y uniforme en muy poco tiempo.

¿Cuántas veces se puede tratar una cicatriz?

El aceite de rosa mosqueta se puede utilizar varias veces al día, como puede ser a la hora de acostarse y al despertar. Debe aplicarse siempre sobre la piel bien limpia, para que su penetración sea máxima, y se recomienda no exponerse al sol hasta que se haya absorbido por completo.

¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto?

Con un simple masaje en la zona de aplicación o directamente sobre la cicatriz que queremos eliminar, no tardará en hacer efecto desde su primera aplicación. Los ácidos grasos de su interior son los encargados de empezar a regenerar la zona y mejorar su estado, dejando la piel tersa y con una textura agradable.

Aceite de Rosa Mosqueta 100 % puro

Como hemos visto, el Aceite de Rosa Mosqueta de Deiters es un excelente restaurador de la epidermis, que puede nutrir la piel de tus pacientes sin problemas. Se presenta en un bote de 15 ml y no encontrarás ningún ingrediente extra que pueda alterar sus propiedades.

Esto hace que nuestro aceite 100 % puro sea rico en nutrientes y ácido linolénico. El método de obtención de este aceite es mediante el prensado en frío de las semillas, garantizando así la máxima calidad, con un contenido completamente vegetal y libre de alérgenos.

En Laboratorios Deiters, trabajamos sin descanso para llevar los mejores productos a tu farmacia. Con nuestras múltiples líneas de productos y marcas para satisfacer las diversas necesidades de tus pacientes, queremos contribuir en su salud y en la mejora de su vida diaria.

Los tres puntos clave que hay que recordar:

  • Los aceites vegetales y otros elementos naturales tienen excelentes propiedades que pueden ser utilizadas en tu farmacia.
  • Las cicatrices, así como otras marcas de la piel, pueden reducirse y desaparecer gracias al aceite.
  • En Deiters, encontrarás un Aceite de Rosa Mosqueta 100 % puro que tus pacientes podrán utilizar para eliminar cualquier imperfección.
Nueva llamada a la acción
enfermedades viricas

Los complementos alimenticios no solo sirven para mejorar ciertos aspectos de nuestra salud. Además, hay determinados productos que tienen la capacidad de prevenir las enfermedades víricas, tan frecuentes en esta época del año. 

Con los cambios de estación, las infecciones virales se disparan. Por eso, no es mala idea que guíes a tus pacientes hacia su prevención. Te contamos cómo puedes hacerlo de la forma más eficaz.

 ️  Descarga ahora: Guía Gratuita Adáptate a la Nueva Regulación sobre la Monacolina K en farmacia. 

Causas y síntomas de las enfermedades víricas

Las enfermedades víricas tienen un único y claro causante: los virus. Se trata de gérmenes diminutos que causan enfermedades de lo más variadas. Desde las más leves, como el resfriado común, la gripe o las verrugas, hasta las más graves, como el VIH o la COVID-19.

El modo en que se reproducen los virus es conocido por todos: invaden a las células sanas y las utilizan para multiplicarse por todo el organismo, haciendo que estas enfermen también. Según qué células se infectan, estaremos hablando de unas enfermedades víricas u otras. 

Por ejemplo, es común que los virus afecten al hígado, a la sangre o al sistema respiratorio. Por eso hablamos de diferentes vías de entrada de los virus en el cuerpo humano:

    • Vías respiratorias
    • Boca y mucosas
    • Piel
    • Sangre

Una de las cuestiones más destacables de estas afecciones es que no siempre causan síntomas. Se puede contraer la infección y, en cambio, no presentar ninguna sintomatología. Esto ocurre cuando el sistema inmunitario es lo suficientemente fuerte como para combatir la enfermedad sin más consecuencias.

En el resto de los casos, cuando hay síntomas, estos pueden variar mucho según el caso y los órganos afectados. Pero es bien cierto que los siguientes son los síntomas que más comúnmente aparecen en el caso de las enfermedades víricas:

  • Fiebre
  • Diarrea o vómitos
  • Tos
  • Secreción nasal
  • Irritación de garganta
  • Dolor de cabeza
  • Malestar generalizado

enfermedades viricas

Diferencias entre las infecciones virales y las bacterianas

Esta es una de las aclaraciones más relevantes que tendrás que hacer a tus pacientes. Muchos de ellos no conocen la diferencia entre una infección causada por un virus y una provocada por una bacteria. Y esa diferencia es crucial a la hora de escoger un tratamiento. El motivo es que las infecciones bacterianas se suelen combatir exitosamente con antibióticos, mientras que en las enfermedades víricas estos no son de utilidad.

Esto se puede ilustrar de manera sencilla explicando qué infecciones más o menos conocidas están causadas por bacterias, y no por virus:

Distintos tipos de virus

Por su parte, si nos volvemos a centrar en los virus, tenemos la siguiente clasificación que sirve de ejemplo (pues existen otros miles de virus en la actualidad):

    • Rinovirus
    • Influenza
    • Adenovirus
    • Virus Cocksackie y ECHO
    • Rotavirus
    • Virus del sarampión
    • Herpesvirus
    • Poliovirus
    • Virus del papiloma humano
    • Virus de la hepatitis
    • El VIH

Nueva llamada a la acción

¿Se pueden prevenir las enfermedades víricas?

Hoy, la población está ya muy concienciada acerca de la importancia de la higiene a la hora de prevenir las enfermedades víricas, sean estas de la clase que sean. No obstante, como farmacéutico, no está de más que les recuerdes algunas de estas pautas a tus pacientes.

Aparte, te recomendamos ofrecer a aquellos que deseen hacer algo más para prevenir las enfermedades víricas estos productos, de eficacia demostrada para proteger nuestro sistema inmune.

      • Inmunovir

Contiene M-gard, vitaminas B6 y B12, vitamina D, vitamina C, zinc y extracto de tomillo. Esta composición hace posible que Inmunovir fortalezca de forma natural las defensas y la función inmunitaria. Con un sistema inmune más fuerte, la recuperación ante las enfermedades víricas es más rápida y su sintomatología más leve.

Además, mejora la salud del sistema respiratorio y minimiza la fatiga y el cansancio. Recomendamos tomar una cápsula o stick de Inmunovir al día.

enfermedades viricas

      • Equinácea Deiters

La equinácea ha demostrado su capacidad para reforzar también las defensas presentes naturalmente en el cuerpo humano. Se recomienda consumir este complemento para prevenir las enfermedades víricas cuando se acerca el invierno o ante cambios bruscos de temperatura. Lo ideal sería consumir entre 3 y 4 cápsulas al día.

Como has podido comprobar, en Deiters tenemos la solución que tus pacientes necesitan para tener un sistema inmune fuerte y protegerse frente a las distintas enfermedades víricas que existen en la actualidad.

Nueva llamada a la acción

autocuidado personal

La población cada vez está más comprometida y es más consciente del autocuidado personal. La salud y el bienestar se han convertido en una de las prioridades de aquellos que buscan prevenir y evitar enfermedades, mediante una vida sana y el uso de complementos alimenticios que cubran las deficiencias de la alimentación y de la vida moderna.

Tener un buen estado de salud empieza recuperando el cuidado de uno mismo, sobre todo después de periodos como las vacaciones. ¡Aprende a asesorar a tus pacientes con estos consejos y hábitos de autocuidado personal!

 

> > Descarga ahora nuestra Guía sobre la categoría de Complementos Alimenticios en farmacia< <

Autocuidado personal y los problemas del verano

Durante el verano nuestra rutina suele cambiar, en comparación con el resto del año. Ya que los meses de verano son los más calurosos, esto puede acarrear molestias relacionadas con las condiciones y con el estilo de vida de esta temporada. Estos son algunos problemas que pueden presentar nuestros pacientes durante el verano:

  • Problemas de sueño. Ya que los meses de verano son los más calurosos del año, traen consigo problemas para conciliar el sueño, lo que se traduce en una sensación de cansancio y desánimo continuo. Para ello existen complementos alimenticios naturales que, además de ayudar a tus pacientes a dormir, tienen vitaminas para mantener la energía y los ánimos necesarios. 
  • Problemas de digestión. Verano es la temporada de cenas al fresco con amigos y familia. Muchas veces estas cenas pueden derivar en excesos que provocan problemas en la digestión. Además de estos problemas estomacales, el abuso del alcohol durante el verano también puede acarrear molestias en los riñones, como la aparición de piedras o arenillas. 
  • Infecciones varias. Durante el periodo estival nuestro cuerpo permanece en constante contacto con el agua, ya sea de piscinas, ríos o mar. Esta sobreexposición al agua puede conllevar a infecciones, como la cistitis o la otitis. Para combatir este tipo de infecciones existen una alta gama de productos naturales, menos agresivos contra el organismo e igual de efectivos que los fármacos. 

7Autocuidado personal1

Consejos básicos de autocuidado personal tras las vacaciones

Puede que durante los meses de verano nuestros pacientes hayan dejado un poco de lado sus rutinas de autocuidado personal. Como farmacéuticos, está en nuestro deber fomentar la vida saludable y alentar a nuestros clientes y pacientes a que retomen un estilo de vida y hábitos que ayuden a prevenir enfermedades y molestias. Estos son algunos consejos de autocuidado personal que puedes recomendar a tus pacientes:

  • Hacerse un chequeo general 

Ya que la rutina y el ritmo de vida cambian durante los meses de verano, nuestro cuerpo y autocuidado personal pueden verse afectados directamente. Lo más sencillo es intentar hacerse un análisis médico para saber cuáles han sido las consecuencias del periodo estival. Por ejemplo, así nuestros clientes podrán saber sus niveles de colesterol y otras variables importantes, como la presión arterial o el nivel de glucosa en sangre. 

  • Retomar la actividad física

Como el verano generalmente coincide con la temporada de vacaciones, son muchas las personas que dejan aparcada su rutina de ejercicio y sus suplementos alimenticios naturales. Y, aunque el descanso es primordial para el autocuidado personal, la actividad física también lo es. Si alguno de nuestros clientes ha dejado de lado el ejercicio, la vuelta de vacaciones es el momento perfecto para que retomen o construyan de nuevo el hábito de hacer deporte.

7Autocuidado personal 2

  • Volver a consumir una dieta saludable

Como hemos dicho antes, en verano solemos cenar tarde, en exceso y en ocasiones de forma no saludable. Debemos aconsejar a nuestros pacientes que recuperen sus buenos hábitos de alimentación para que su bienestar personal no se vea afectado. Además, existen complementos alimenticios que ayudan a recuperar el tránsito intestinal, eliminar la acumulación de líquidos y a recuperar el peso ideal, en caso de que se hayan cogido algunos kilos durante el verano. 

  • Buscar la estabilidad mental y la salud psicológica

La salud mental y psicológica es una parte muy importante del autocuidado personal. Después de la temporada de verano, llega el momento de adaptación de nuevo a la rutina, conocido popularmente como el estrés post vacacional. Como farmacéuticos encargados de promover los buenos hábitos, podemos recomendar a nuestros pacientes tomar complementos alimenticios de origen natural que los ayuden a relajarse, reforzar su sistema inmunitario y a hacer más llevadero el “proceso de readaptación” a la vida post vacacional.  

En Deiters queremos que tu farmacia sea un centro especializado en el autocuidado personal y que promueva la vida saludable. Hablar a diario con nuestros pacientes y escucharles nos hará mejores farmacéuticos, ayudará a fidelizar nuestra clientela y a ofrecer un servicio excelente.

Nueva llamada a la acción

 

bienestar personal

Las farmacias se han convertido en centros de referencia que promueven la salud y el bienestar personal. En este nuevo espacio, el farmacéutico y su equipo se convierten en profesionales de la salud que buscan fomentar el autocuidado y un estilo de vida saludable.

Hoy veremos algunas prácticas y estrategias para promover el bienestar personal de tus pacientes y que te ayudarán a reforzar los productos de autocuidado y los complementos alimenticios en tu farmacia. 

> > Descarga ahora nuestra Guía sobre la categoría de Complementos Alimenticios en farmacia< <

El bienestar personal y los siete pilares del autocuidado

La Fundación Internacional del Autocuidado (The International Self-Care Foundation), ha construido un marco para clasificar los diferentes hábitos de autocuidado que fomentan el bienestar personal.

En tu farmacia puedes hacer uso de la siguiente clasificación por la ONG británica para comunicar y promover el autocuidado y fomentar los hábitos saludables. Veamos cuáles son:

  1. Conocimiento e información sobre la salud. Capacidad que tienen las personas de obtener y entender la información básica sobre salud y los servicios sanitarios.
  2. Bienestar mental y autoconocimiento. Esto incluye que las personas conozcan el funcionamiento y medición de sus cuerpos, como su índice de masa corporal, niveles de colesterol, presión de la sangre, etc.
  3. Actividad física. Practicar alguna actividad física es pieza clave del bienestar personal y una vida saludable.
  4. Dieta saludable. Esto incluye tener una dieta balanceada y nutritiva. También incluye ser consecuentes con los niveles de calorías que consumimos y restricciones derivadas de problemas en la salud. 
  5. Prevención de riesgos. Esto indica evitar hábitos dañinos para el cuerpo, como el uso y el abuso del tabaco, alcohol, seguir los sistemas de vacunación, practicar sexo seguro, etc.
  6. Buena higiene. Esta es la parte que fomenta el lavado regular de manos y de la comida que se ingiere. También recomienda los buenos hábitos de higiene dental y bucal. 
  7. Uso racional de productos farmacéuticos. Este pilar se encarga de promover el uso razonable y responsable de fármacos y servicios médicos.

Cómo reforzar los productos de autocuidado en tu farmacia

Nuestros pacientes y la sociedad en general son cada vez más conscientes del autocuidado activo como camino para conseguir el bienestar personal. En este contexto, los complementos alimenticios adquieren protagonismo y la farmacia se convierte en un punto de referencia.

La mejor forma de reforzar los productos de autocuidado en tu farmacia es tener una posición activa hacia los clientes, aceptando el rol del nuevo farmacéutico como especialista en temas de bienestar personal y en el autocuidado.

8Deiters-Bienestar-personal1

Identificación de los clientes potenciales

También es primordial saber identificar a nuestros clientes y clasificar nuestra audiencia y discurso según sus necesidades. Respecto a los productos de autocuidado relacionados con complementos alimenticios podemos encontrar tres tipos de clientes:

  • Los que acuden a la farmacia ya buscando un producto de esta categoría o quieren alguna alternativa a un fármaco tradicional prescrito.
  • Los que al ofrecerles un producto de esta categoría aceptan, aunque no lo tenían en mente antes de estar en la farmacia.
  • Los que solo confían en los fármacos convencionales y dudan de la eficacia de estos productos.

Estrategias para promocionar productos de autocuidado y bienestar personal en tu farmacia

Hay veces en las que la persona encargada de la gestión de la farmacia tiene que llevar a cabo estrategias de marketing para promocionar y promover cierto tipo de productos. Estas son tres estrategias que puedes seguir si quieres reforzar la venta de productos de autocuidado en tu farmacia:  

    • Comunicación clara y segura. La venta de los productos de autocuidado empieza antes de que el cliente llegue a la farmacia. La totalidad del equipo de la farmacia tiene que estar informado de las cualidades de los productos y de sus promociones. Se debe ofrecer a los clientes la imagen de un especialista en el sector de los complementos alimenticios y del bienestar personal.  
    • Muestras de productos. Esta es una buena opción porque permite probar productos de autocuidado sin coste alguno. Es importante ofrecer las muestras explicando claramente la información, para que el cliente no tenga ninguna duda de para qué sirven, cómo tomarlas, etc. Esta siempre ha sido una de las mejores formas de dar a conocer nuestros productos y cerrar ventas.
    • Promoción. Los mismos proveedores pueden ser nuestros aliados para conseguir vender ciertos productos de autocuidado. Se puede acordar una reducción de precio u otro tipo de promociones que ayuden a los clientes de tu farmacia a conocer este tipo de artículos.

Nueva llamada a la acción

Deiters es consciente de que el autocuidado es una de las formas para conseguir el bienestar personal. Por esto en las farmacias buscamos promover una actitud activa hacia los hábitos saludables y el uso de complementos alimenticios que ayuden a mejorar la calidad de vida y el bienestar personal de tus clientes.

 

bienestar de las personas

Actualmente, las farmacias son centros de referencia que promueven la salud y el bienestar de las personas. En este nuevo ámbito, tú, como farmacéutico, y todo tu equipo, os convertís en profesionales cuya labor es fomentar el autocuidado personal y un estilo de vida saludable como forma de prevención, protección y tratamiento de enfermedades y molestias.

Durante los últimos años, y especialmente a raíz de la crisis del Covid-19, el término autocuidado ha ido teniendo más relevancia, tanto en el ámbito sanitario como dentro del campo de la salud mental y del desarrollo personal. Hoy veremos con más detalle qué es el autocuidado, sus características y cómo puede mejorar el bienestar de las personas. ¡Vamos a ello!

> > Descarga ahora nuestra Guía sobre la categoría de Complementos Alimenticios en farmacia< <

Mejorar en el bienestar de las personas: el autocuidado, ¿qué es?

La Organización Mundial para la Salud define el autocuidado como la «habilidad de los individuos, familias y comunidades para promover la salud, la prevención de enfermedades, mantener la salud y sobrellevar enfermedades y discapacidades con o sin el soporte de la atención médica sanitaria». 

En otras palabras, el autocuidado se refiere a los diferentes hábitos, acciones y comportamientos que sigue una persona para prevenir dolencias, promover su salud y afrontar las enfermedades que padezca.

Autocuidado para la prevención y protección de enfermedades, y el bienestar de las personas

El autocuidado es una de las formas más recomendadas por médicos y farmacéuticos para mejorar el bienestar de las personas y prevenir enfermedades y molestias de todo tipo. Algunos hábitos que pueden ayudar a proteger la salud son:

  • Llevar una vida activa y una dieta saludable.
  • Tomar complementos alimenticios naturales para fortalecer el organismo.
  • Evitar el consumo excesivo de sustancias dañinas para el cuerpo

Autocuidado

Autocuidado dentro del tratamiento de enfermedades

En este campo, no solo se incluyen las acciones que realiza una persona para fomentar su bienestar, sino también las rutinas y hábitos de un paciente a fin de afrontar una enfermedad o una molestia sin la asistencia de atención médica sanitaria. Estos serían algunos ejemplos de autocuidado dentro del tratamiento de enfermedades:

  • Cuando una persona se toma la presión en casa y sigue un registro para su médico.
  • Cuando un paciente con diabetes se aplica inyecciones de insulina en casa.

¿Cómo el autocuidado mejora la salud?

Según un artículo publicado en enero de 2020 por la Revista de la Asociación Médica Estadounidense (JAMA o Journal of the American Medical Association), la práctica de rutinas y hábitos saludables pueden mejorar el bienestar de las personas y ayudar a tener una vida más longeva y sana. 

El texto de JAMA señala diferentes estudios que han demostrado los beneficios del autocuidado de la salud y el efecto positivo que tiene en el bienestar de las personas. Algunas de las prácticas que destaca el artículo son:

  • Realizar ejercicio. Las personas que se ejercitan entre dos a ocho horas por semana reducen el riesgo de muerte entre un 20 a 36 %, de acuerdo con un estudio publicado también por la Asociación Médica Estadounidense.
  • Alimentación saludable. Según un estudio publicado por el British Medical Journal, llevar una dieta saludable con un consumo de cinco porciones de frutas y vegetales por día está relacionado con un menor riesgo de mortalidad, especialmente por problemas cardíacos.
  • Dormir lo suficiente. Un estudio publicado en la Journal of the American Heart Association concluye que las personas que llevan rutinas con insuficientes horas de sueño (menos de siete horas por noche) suelen tener un alto nivel de mortalidad, en comparación con otras que duermen entre 7 y 9 horas (4).

Nueva llamada a la acción

Los siete pilares del autocuidado para mejorar el bienestar de las personas

Ya hemos visto cómo el autocuidado mejora el bienestar de las personas. Recomendar hábitos y costumbres saludables en tu establecimiento no solo ayudará a fidelizar a tus clientes, sino que fortalecerá la relación entre ellos y la farmacia, consolidándose como un centro de salud que vela por el bienestar de todos.

La Fundación Internacional del Autocuidado «The International Self-Care Foundation», ONG británica centrada en el autocuidado, ha elaborado un marco en el que clasifica las diferentes costumbres y hábitos para fomentar y promover el autocuidado entre la población.

Estos pilares del autocuidado pueden ser una herramienta útil a la hora de comunicar y fomentar los hábitos saludables desde tu farmacia. ¡Veamos cuáles son!

1. Conocimiento e información sobre la salud.

Es la capacidad que tienen las personas de obtener y entender la información básica sobre salud y los servicios sanitarios.

2. Bienestar mental y autoconocimiento.

Incluye que las personas conozcan el funcionamiento y medición de sus cuerpos, como su índice de masa corporal, niveles de colesterol, presión de la sangre, etc.

3. Actividad física.

Como hemos dicho anteriormente, practicar actividad física es una pieza clave del autocuidado. Caminar, ir en bicicleta o hacer otro tipo de deporte siempre es recomendable. 

4. Dieta saludable.

Incluye tener una dieta balanceada y nutritiva, además de ser consecuentes con los niveles de calorías que se consuman y las restricciones derivadas de problemas de salud. 

5. Prevención de riesgos.

Implica evitar hábitos dañinos para el cuerpo, como el uso y abuso de tabaco o alcohol, y seguir los sistemas de vacunación, practicar sexo seguro, etc.

6. Buena higiene.

Esta es la parte que fomenta el lavado regular de manos y de la comida que se ingiere. También recomienda los buenos hábitos de higiene bucal. 

7. Uso racional de productos farmacéuticos.

Este pilar se encarga de promover el uso razonable y responsable de fármacos y servicios médicos.

Autocuidado

Deiters, comprometidos con el autocuidado

En Deiters, somos expertos en el autocuidado de la salud y los complementos alimenticios de origen natural. Por eso, promovemos en las farmacias el fomento de forma activa de un autocuidado que ayude a mejorar el bienestar de las personas

Conocer a tus clientes y mantenerlos informados sobre estos productos naturales, es el camino para consolidar tu establecimiento en su especialidad y como centro integral de salud y bienestar. 

Nueva llamada a la acción