Listado de la etiqueta: Cálculos renales

plantas medicinales

Las plantas medicinales, ingredientes principales de la mayoría de complementos alimenticios, se emplean desde hace cientos de años en prácticamente todas las culturas para tratar dolencias leves y mejorar la saludIncluso la Organización  Mundial de la Salud (OMS) recomienda su uso y fomenta su inclusión en los sistemas sanitarios de sus países miembros. En este artículo te enseñamos 10 plantas medicinales y para qué sirven para el autocuidado en la farmacia.

 Descarga ahora la Guía definitiva para asesorar sobre cálculos renales en  farmacia

Las 10 plantas medicinales más efectivas y para qué sirven

El consumo de plantas medicinales y productos de origen natural como tratamiento alternativo ha experimentado un incremento muy importante en los últimos años, utilizándose con fines preventivos, curativos e incluso en combinación con otros fármacos para potenciar su efectividad.

Es primordial que las farmacias y los farmacéuticos estén muy al día sobre las novedades, posibilidades y posibles contraindicaciones de los productos de origen natural.

Solo de esta forma, podrán llevar a cabo con garantías su nuevo rol como centros integrales de salud, potenciar el bienestar de sus pacientes y ofrecerles el asesoramiento adecuado para que puedan practicar el autocuidado, un aspecto clave en la sostenibilidad y eficiencia del sistema sanitario. 

A continuación destacamos las principales plantas medicinales y para qué sirven. ¡Sigue leyendo!

1. Ortosifón, el complemento ideal para las dietas

El Ortosifón o té de java es una planta medicinal rica en Flavonoides, sales de potasio, aceites esenciales, terpenos, inositol, fitosteroles, ácido cafeico y derivados. 

Su uso principal es como drenante, por lo que está especialmente indicado para combatir la retención de líquidos. Esta propiedad hace que se utilice mucho en combinación con dietas adelgazantes para optimizar los resultados. 

Otros de sus beneficios de las plantas medicinales son:

  • Aumento de la diuresis.
  • Terapéutica de lavado.
  • Tratamiento de enfermedades de naturaleza bacteriana e inflamatorio de las vías urinarias excretoras.
  • Para eliminar arenilla en los riñones.
  • Control de la presión arterial. 
  • Regulación del colesterol.

2. Valeriana, el gran aliado contra el estrés

Valeriana officinalis L. es una planta medicinal perteneciente a la familia de las Valerianaceae. Se utilizan los órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones) para el tratamiento de estados neurotónicos, especialmente en casos de ansiedad y trastornos del sueño.

Sin duda su propiedad más famosa es su capacidad para relajarnos, aliviar el estrés, disminuir la ansiedad y ayudarnos a conciliar el sueño. Otros de sus beneficios de las plantas medicinales son:

  • Reducir temblores leves.
  • Aliviar el dolor de cabeza.
  • Mejorar los dolores de la menstruación.

3. Alcachofera, un remedio clásico para proteger y cuidar el hígado

La alcachofera (Cynara scolymus) lleva mucho tiempo utilizándose para prevenir las enfermedades del hígado y proporcionarle protección adicional, aprovechando la capacidad de esta planta para estimular la secreción de bilis por ser un ácido muy potente.

La alcachofera contiene cinarina fitoesteroles, inulina, mucílagos, vitaminas del complejo B y minerales como el magnesio, hierro o potasio.

Por sus propiedades depurativas, ayuda a eliminar toxinas y a reducir los lípidos en sangre, contribuye al metabolismo energético normal y a reducir la fatiga. Es por ello que se emplea en productos naturales de control de peso saludable.

plantas medicinales

4. Lavanda, garantía de dulces sueños

La lavanda pertenece a la familia de las lamiáceas y, aunque destaca, por repeler los mosquitos con gran eficacia, sus usos prioritarios están relacionados con los problemas para dormir o para reducir el estrés. Este sería el compendio de sus principales beneficios:

  • Mejora la calidad del sueño.
  • Ayuda a afrontar situaciones de estrés.
  • Favorece la circulación sanguínea.
  • Ayuda a cicatrizar mejor las heridas.

5. Ginkgo, el compañero de los estudiantes

Por otro lado, el Ginkgo biloba es una planta de la familia Ginkgoaceas que posee diversos principios activos con actividad biológica y farmacológica. Su composición es la siguiente: 24% de flavonoides, 6% de terpenoides, 5-10% de ácidos orgánicos y menos de un 5% de polímeros con base flavonoide. 

El Ginkgo o Ginkgo biloba es una de las plantas medicinales más antiguas de Asia, usada profusamente desde muy antiguo por:

  • Sus excelentes propiedades antioxidantes, por lo que retrasa el envejecimiento.
  • Su capacidad para mejorar la concentración.
  • Su eficacia para potenciar la memoria.

En la actualidad, los usos del Ginkgo se han ampliado, usándose como estabilizador de la membrana neuronal en pacientes que han sufrido algún accidente cerebrovascular, para  el tratamiento del Alzheimer y para personas con problemas de psicomotricidad.

New call-to-action

6. Tomillo, el mayor alivio para los dolores de garganta 

El tomillo o Thymus es una planta muy bien valorada por su acción antiespasmódica, expectorante y antiséptica

Puede encontrarse en diversos formatos: fármaco, extracto fluido, aceite esencial o como infusión (solo o combinado) para el   tratamiento de afecciones respiratorias y digestivas o para lavados antisépticos tópicos (cutáneos, bucales, vaginales, etc.). 

Pero además es un remedio natural muy interesante para aliviar los problemas de garganta más comunes, tales como dolores, molestias o afonías.  

Además, es un alimento con un gran valor nutricional, ya que tiene un alto contenido en vitamina C, cobre, hierro y magnesio.

7. Diente de león, una barrera natural contra los trastornos digestivos

El diente de león o Taraxacum officinale se utiliza desde hace muchos años para prevenir diversos trastornos digestivos: mala digestión, acidez, dolor abdominal, gases, etc. Además, esta planta tiene una gran cantidad de vitamina B, lo que ayuda a reconstruir la flora intestinal y reducir los dolores articulares.

La fitoterapia occidental le atribuye también efectos positivos coleréticos y diuréticos, así como de estimulación del apetito

8. Estevia, una ayuda para controlar la diabetes y perder peso 

La Estevia o stevia es una planta nativa del Paraguay que se puede utilizar como sustituto del azúcar, por lo que es de gran utilidad para las personas que no la pueden tomar en exceso, como aquellas que están a dieta o aquellas que sufren diabetes.

9. Cola de caballo, ideal para depurar el organismo

La cola de caballo o equisetum arvense es una especie de arbusto perteneciente a la familia de las equisetáceas. 

Sus orígenes se remontan al Paleozoico y su nombre viene dado por su aspecto, que recuerda a una crin de caballo, al disponer de un tallo rizomatoso, del que brotan tallos estériles y tallos fértiles. 

Por sus principios activos se ha usado tradicionalmente en forma de infusión para aumentar la diuresis, como coadyuvante en el tratamiento de sobrepeso

Sus funciones principales son:

  • Diurética y depurativa.
  • Acción antiinflamatoria.
  • Drenante.
  • Remineralizante.
  • Ayuda al cuidado de la piel.

plantas medicinales

10. Herniaria, la enemiga de las piedras en los riñones

La herniaria, de la familia de las Cariofilaceas, es una planta con flores cuyo nombre viene dado por su uso original para el tratamiento de las hernias. 

Actualmente, su uso más extendido es para tratar problemas del sistema urinario, actuando en la reducción y disolución de los cálculos renales y ayudando a prevenir que se formen de nuevo.

También se usa para tratamientos dermatológicos, problemas respiratorios e inflamaciones.

La importancia de promocionar el autocuidado desde la farmacia

Las farmacias y, obviamente, los profesionales que trabajan en ellas, tienen la gran oportunidad de divulgar y potenciar el autocuidado

De esta forma pueden ayudar a reducir la incidencia de ciertas patologías, fomentar hábitos saludables y promover el uso de productos naturales, como las plantas medicinales.

El autocuidado es la capacidad que tienen las personas para realizar, de una forma individual, consciente, voluntaria y sistemática, actividades y hábitos de vida enfocados a conservar y mejorar la salud

Esto se hace mediante la consumición de productos naturales, que permiten prevenir enfermedades o adoptar estilos de vida que frenen o minimicen su evolución.

El fomento del autocuidado supone grandes beneficios tanto para los usuarios como para el sistema sanitario en su conjunto, que de esta forma no se ve saturado por pacientes con problemas de salud que podrían prevenirse o solucionarse con hábitos de vida más sanos y/o el uso de productos o remedios naturales.

En la actualidad, los pacientes tienen acceso a multitud de fuentes de información a través de internet. Esto aporta ventajas pero también riesgos, puesto que la gran parte de la información accesible en la red es incompleta, no está contrastada, no es rigurosa o está descontextualizada. En este contexto, el farmacéutico asume un rol clave para asesorar al paciente con información rigurosa y personalizada.

New call-to-action

cistitis en verano

No es extraño que notes en tu farmacia un aumento de los pacientes con cistitis en verano, ya que se trata de una época del año en la que aflora con mayor facilidad.

Hoy te traemos los principales motivos por los que se suele dar este problema durante los meses estivales y cómo los complementos alimenticios y el autocuidado pueden ayudar a tu paciente a evitarlo o aliviar sus dolencias.

 Descarga ahora la Guía definitiva para asesorar sobre cálculos renales en  farmacia

Los principales motivos de la aparición de la cistitis en verano

Cambio de hábitos al estar de vacaciones

El verano es el momento por excelencia en el que todo el mundo se va de vacaciones, lo que supone modificar las rutinas a las que se está acostumbrado. Esto no solo significa que el cuerpo debe adaptarse, sino que se utilizarán jabones, prendas y otros elementos distintos a los habituales.

Pasar más tiempo fuera de casa

Además de lo anterior, es común que en verano la gente se tome más de tiempo de ocio, aunque no sean propiamente vacaciones. Esto puede llevar a tus pacientes a descuidar un poco la dieta, lo que puede reducir sus defensas y llegar a ser más propenso a infecciones como la cistitis.

Baños en playas y piscinas

El calor aprieta en estos meses y nuestros pacientes irán más a la piscina y a la playa a por agua fría, lo que implica un mayor riesgo de contraer una infección en ellas. Además, si no se seca bien la zona del bañador y se coloca encima una muda seca, la aparición de la cistitis es todavía más posible.

Aumento de las relaciones sexuales

Durante la época estival se suelen dar más encuentros sexuales, y está comprobado que 3 de cada 4 infecciones urinarias aparecen tras la práctica del sexo. Debemos insistir en la importancia de asearse correctamente antes y después, además de orinar después de tener relaciones.

Mayor concentración de orina

Durante el verano, y con las altas temperaturas, tendemos a producir una mayor sudoración, por lo tanto, a manifestar una mayor concentración de orina. En ocasiones, especialmente los pacientes más jóvenes, están entretenidos con otras actividades y miccionan menos veces de lo habitual, lo que favorece la aparición de microorganismos.

¿Cómo evitar la cistitis en verano?

Teniendo en cuenta los puntos que hemos expuesto, ya podemos hacernos una idea de cómo aconsejar a nuestros pacientes para que no se infecten durante este verano. Beber mucho líquido e ir al baño, no mantener el bañador mojado y aumentar las precauciones y la higiene son pautas básicas para protegerse.

El estreñimiento también puede ser un factor de riesgo a la hora de padecer cistitis, debido a la alta concentración de heces con E. coli en la zona rectal.

Ten en cuenta que las mujeres son más propensas a sufrir cistitis, ya que su uretra es más corta y las bacterias tienen un acceso más sencillo a ella. El uso de un DIU o espermicidas también puede aumentar las posibilidades.

En definitiva, debes tener claro que todos estamos expuestos y, por lo tanto, debemos tener en la farmacia algunos métodos que ayuden al paciente a aliviar la cistitis.

¿Qué hacer para aliviar el dolor de la cistitis? Lo que buscas es Cystop

En nuestro catálogo encontrarás la gama Cystop, ideal para los casos de cistitis. Su formulación incluye dos elementos clave: el arándano rojo americano y la D-manosa. El primero de ellos actúa contra la E. coli y evita que se adhiera a las vías urinarias gracias a sus fimbrias de tipo P. Para aquellas bacterias sobre las que no funciona el arándano, la D-manosa interviene.

En definitiva, Cystop es una alternativa natural que cubre diferentes situaciones respecto a la cistitis, como la cistitis recurrente y otros cuadros más agudos.

Por eso, es un complemento ideal a los remedios para la cistitis, que se presenta en tres formatos para actuar de forma concreta en cada situación.

  • Cystop 135 mg reduce los episodios de cistitis al evitar que la bacteria E. coli se adhiera a las paredes del tracto urinario.
  • Cystop Intensif ayuda, además, a calmar los síntomas más agudos, gracias a su contenido en salvia.
  • Cystop Probiotic tiene una formulación con probióticos Megaflora 9 Evo, responsable de mantener una flora bacteriana saludable.

En Deiters ofrecemos varios productos que actúan de manera ligeramente diferente ante las afecciones. Este es el caso de Cystop, que se puede recomendar según la situación del paciente. En cualquier caso, puedes ponerte en contacto con nosotros para conocer todo lo que preparamos para tu farmacia.

Los tres puntos clave que hay que recordar:

  • Durante el verano confluyen varios factores que hacen que se produzcan más casos de cistitis.
  • Los cambios en la rutina diaria o la exposición prolongada a la humedad son causas comunes de este problema.
  • La introducción de Cystop en tu farmacia ayudará a tus paciente a aliviar sus molestias y a hacer que puedan disfrutar del verano.

New call-to-action

problema urinario dolor

El aparato urinario trabaja con el resto del cuerpo para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Sin embargo, muy a menudo las personas sufren de infecciones o problemas urinarios, como por ejemplo los cálculos renales. Por eso es importante saber cómo se utiliza la calculadora de función renal. 

Algunos de estos cálculos renales pueden ser hereditarios, otras veces, dependen de los hábitos alimentarios y el estilo de vida del paciente. Una solución eficaz para combatirlos son los complementos alimentarios. Pero algo esencial antes de recomendar una solución es saber de qué cálculo se trata, cuáles son los síntomas y sus causas. ¡Te lo contamos a continuación!

 Descarga ahora la Guía definitiva para asesorar sobre cálculos renales en  farmacia

Cálculos renales: qué son y cuáles son sus síntomas

Se denominan cálculos renales a unas masas pequeñas y sólidas que se forman en el tracto urinario de algunas personas. 

Si tienen forma de arenilla o son muy pequeñas, estas concentraciones pasan sin problemas por el tracto urinario y son eliminadas mezcladas con la orina. 

En estos casos no provocan ningún dolor o es muy leve. El problema se produce cuando los cálculos renales se agrandan, produciendo síntomas: dolor agudo,  bloqueo del flujo de la orina, presencia de sangre, etc.

Calculadora función renal

Las distintas sustancias presentes en la orina pueden generar diferentes tipos de cálculos renales. En general se distinguen cuatro tipos:

  1. Cálculos de oxalato de calcio: Son cristales que se forman por precipitación del oxalato con el calcio mineral. Son los más comunes.
  2. Cálculos de cistina: Se forman cuando en la orina se concentra un exceso de aminoácido llamado cistina. Es muy poco común.
  3. Cálculos de ácido úrico: Exceso de ácido úrico en la orina. Este puede cristalizarse por sí solo o combinarse con calcio para formar los cálculos.
  4. Cálculos de estruvita: Están formados de un mineral llamado estruvita, que consta de amonio, magnesio y fosfato. Casi siempre se deben a una infección en los riñones o en el tracto urinario. 

calculadora funcion renal

Causas y factores de riesgo

  • Deshidratación. No tomar suficiente agua puede provocar que la orina se concentre y aumenten las probabilidades de formación de cristales.
  • Hábitos alimentarios y de estilo de vida inadecuados. Las bebidas azucaradas, una alimentación rica en sodio o en oxalato (presente en algunas verduras, frutas o carnes) o un exceso de peso pueden aumentar las probabilidades de que se formen cálculos de calcio. El sedentarismo también es un factor de riesgo para la formación de piedras en el riñón.
  • Defectos en el tracto urinario. Una malformación puede llegar a obstruir el flujo de la orina y crear un área pequeña de acumulación, que a la larga forma piedras.
  • Algunos medicamentos. Ciertos medicamentos aumentan el riesgo de sufrir cálculos renales si se administran en grandes dosis.
  • Trastornos metabólicos y causas genéticas. Los problemas metabólicos y la predisposición genética pueden ser factores desencadenantes de problemas renales, entre ellos la formación de cálculos.

¿Cómo detectar los cálculos renales? Principales síntomas:

Un profesional de una farmacia, un facultativo u otro tipo de personal sanitario debería poder detectar o sospechar de un cálculo renal si su paciente le explica los siguientes síntomas:

  1. Dolor en la zona del riñón: El tipo de dolor suele ser muy fuerte  punzante y abrupto, sobre todo si la piedra es grande. Por lo general, comienza en un costado o en la espalda. Es frecuente que el dolor se irradie a la parte inferior del abdomen y la ingle, a medida que los cálculos se desplazan en el tracto urinario. Por lo general, se trata de un dolor intermitente, es decir, aparece y desaparece.
  2. Dolor y molestias al orinar: Este es otro de los problemas que verbalizan con más frecuencia las personas con cálculos renales.
  3. Sangre en la orina: Puede detectarse a simple vista, la orina se torna rojiza o marrón, o mediante un análisis. También se le conoce como hematuria.

New call-to-action

  1. Necesidad urgente o ganas frecuentes de orinar: Es un síntoma común a esta y otras muchas enfermedades.
  2. Náuseas y vómitos: Es menos frecuente, pero algunos pacientes pueden experimentar también estos problemas digestivos.
  3. Fiebre y escalofríos: Se da en aquellos pacientes en los que la piedra es tan grande que llega a obstruir el tracto urinario.
  4. Obstrucciones o inflamación del riñón: En algunos casos, un cálculo muy grande puede causar obstrucciones llamadas hidronefrosis, o bien inflamación de uno de los riñones por acumulación de la orina. Esta afección suele causar dolor en el flanco o costado del abdomen o en la espalda. Si no se trata, a largo plazo puede causar daños de gravedad en el riñón.

Los cálculos renales pueden prevenirse y aliviarse con complementos alimenticios y productos naturales. En Deiters te ofrecemos los mejores productos naturales del mercado, para tratar con eficacia este problema de salud tan frecuente: se calcula que los cálculos renales llegan a afectar aproximadamente al 12% de la población en alguna etapa de su vida.

Uno de nuestros productos más efectivos para los cálculos renales es Herbensurina®, una fórmula muy completa y totalmente natural, compuesta de herniaria, cola de caballo y otras plantas de acción diurética.  

Herbensurina se presenta en 3 formatos distintos:

Mezcla de plantas en filtro. 100% natural. La infusión ayuda a asegurar un aporte diario de agua, facilita la eliminación de líquido y actúa como depurativo renal.

Composición:

  • Herniaria, tradicionalmente conocida como “rompe-piedras”.
  • Cola de caballo.
  • Saúco. 
  • Grama de las boticas.

Modo de empleo: Se recomienda tomar de 2 a 4 infusiones al día.

Extracto de planas en comprimidos. 

Modo de empleo: Se recomienda tomar 1 ó 2 comprimidos/día. Cada uno de ellos debe acompañarse de 2 vasos de agua. Se recomienda también beber mucha agua durante todo el día.

Preparado para diluir. Extractos de plantas presentadas en forma líquida, con agradable sabor a melocotón.

El modo de empleo es idéntico a los comprimidos.

New call-to-action