Listado de la etiqueta: covid-19

diferencias entre gripe y resfriado

¿Cuáles son las principales diferencias entre la gripe y el resfriado? Mucha gente se hace esta pregunta en esta época del año, cuando los virus y los resfriados (y también la COVID-19) empiezan a hacer acto de presencia.

En este contexto, los complementos alimenticios adquieren un gran interés por su capacidad para prevenir y tratar estas enfermedades tan comunes. ¡Lo repasamos en este artículo!

 

 ️  Descarga ahora: Guía Gratuita Adáptate a la Nueva Regulación sobre la Monacolina K en farmacia. 

 

¿Por qué se parecen tanto la gripe y el resfriado? 

No es casual que en invierno aumenten los casos de gripe y resfriado. El frío es, precisamente, el responsable de que las defensas se debiliten, facilitando la entrada de virus y demás afecciones de origen respiratorio. 

A menudo, muchas personas tienden a confundir la gripe con el resfriado, y no es para menos. Son dos enfermedades víricas y muchos de sus síntomas son los mismos:

  • Mucosidad y congestión nasal.
  • Tos y estornudos.
  • Dolor de garganta.
  • Dolor de cabeza.
  • Pérdida del apetito.
  • Cansancio y malestar general.

No obstante, la intensidad de los síntomas y el riesgo de que existan complicaciones son mayores en el caso de la gripe.

 

diferencias entre gripe y resfriado

 

¿Cuáles son las diferencias entre gripe y resfriado?

Son varias las diferencias entre la gripe y el resfriado. Si nos centramos primero en los síntomas, la gripe presenta algunos más, que se suman a los que son comunes y que ya hemos adelantado. Estos son los síntomas propios de la gripe:

  • Dolores musculares.
  • Fatiga.
  • Fiebre.

Además, existen otras importantes diferencias entre la gripe y el resfriado:

  • Su origen: la gripe tiene su origen en el virus Influenza, mientras que el resfriado proviene de distintos coronavirus y rinovirus.
  • La frecuencia: el resfriado es mucho más común que la gripe, hasta el punto de que se puede padecer en cualquier momento del año.
  • La intensidad de los síntomas: hablamos tanto del número como de la duración de los síntomas, así como del efecto debilitante para el paciente.
  • El transcurso de la enfermedad: la gripe aparece de repente, el resfriado se desarrolla de manera gradual. Además, tiene una duración menor.

Por su importancia hoy en día, debemos hacer un apunte desde el servicio farmacéutico en relación con la COVID-19. Esta también es una enfermedad causada por un virus, el SARS-CoV-2. Sus síntomas más comunes son fiebre, tos y cansancio, por lo que es muy fácil confundirla con la gripe. Sin embargo, la COVID-19 se diferencia por los siguientes aspectos clave:

  • Síntomas específicos: puede provocar, en ocasiones, pérdida del gusto y del olfato, así como lesiones pulmonares, las cuales no suelen aparecer en el caso de la gripe.
  • Duración de los síntomas: tienen una duración mayor, de hasta 14 días.
  • Facilidad de contagio: según varios estudios científicos, esta enfermedad se contagia más fácilmente que la gripe.

 

Nueva llamada a la acción

 

El tratamiento de la gripe y el resfriado

A pesar de las diferencias entre gripe y resfriado, hay un tratamiento que es útil para ambas dolencias, si no se experimentan complicaciones. Apunta, estos son los productos que tienes que tener disponibles para tus pacientes:

  • Antitérmicos y analgésicos para reducir la fiebre, el dolor y el malestar general.
  • Antitusivos y descongestionantes para tratar los síntomas catarrales.
  • Expectorantes, si se necesita eliminar la mucosidad.

Asimismo, beber mucho líquido y descansar resultan de gran ayuda para superar rápidamente la enfermedad.

La prevención, clave en los casos de infecciones respiratorias

Tanto para el resfriado como para la gripe, la prevención se presenta como la mejor manera de evitar estas enfermedades y promover el bienestar personal. Estas son las pautas que podemos recomendar a nuestros pacientes:

  • Seguir una dieta equilibrada y mantener hábitos saludables.
  • Beber mucha agua para humedecer las mucosas respiratorias.
  • Lavarnos las manos para reducir el riesgo de contagio.
  • Evitar el contacto con personas que están enfermas.
  • No compartir utensilios, comida o materiales de higiene.
  • Para personas consideradas de alto riesgo, vacunarse contra la gripe.

Inmunovir, un aliado del sistema inmunitario

En línea con la estrategia de prevención, una buena alternativa que les puedes recomendar a los pacientes de tu farmacia es Inmunovir. Se trata de un complemento alimenticio que fortalece las defensas naturalmente presentes en nuestro organismo. Tomándolo, se favorece una rápida recuperación y una menor sintomatología frente a esta y otras clases de infecciones.

Esta es una de las muchas soluciones que desde Deiters ponemos a tu disposición para ayudarte a ofrecer siempre lo mejor en tu farmacia.

Nueva llamada a la acción

entrega de medicamentos a domicilio

La entrega de medicamentos a domicilio (o de complementos alimenticios, según el caso), se ha venido practicando desde hace un tiempo en muchos supuestos, como parte de la atención farmacéutica. No obstante, ha sido con la irrupción de la COVID-19 cuando este servicio se ha incrementado exponencialmente, con el fin de proteger del contagio a las personas más vulnerables.

A continuación, te contamos cuáles son los principales protocolos en relación con la entrega de medicamentos a domicilio en estos tiempos. ¡Muy atento!

> > Descarga ahora nuestra Guía sobre la categoría de Complementos Alimenticios en farmacia< <

La entrega de medicamentos a domicilio, un servicio esencial

Desde el primer día del estado de alarma decretado por el Gobierno, las oficinas de farmacia han sido consideradas servicios esenciales. Esto, unido a su consideración de establecimientos sanitarios privados, sujetos por tanto a la planificación sanitaria autonómica, ha hecho que esté permitida (y recomendada a veces) la entrega de medicamentos a domicilio. 

Sin embargo, no solo se ofrece esta asistencia a aquellos pacientes que, por su particular situación, no pueden acudir por sí mismos a la farmacia. Además, se ha ampliado este servicio a muchos otros supuestos, temporal y excepcionalmente, con el propósito de evitar que personas especialmente vulnerables se contagien al acudir a un centro sanitario como es la farmacia.

¿Qué protocolos existen para la entrega de medicamentos a domicilio?

La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria decidió, en el mes de abril del pasado año 2020, elaborar una completa guía con propuestas de protocolos para la adecuada entrega de medicamentos a domicilio. En su punto de mira se encuentra el hecho de tratar de garantizar al máximo la salud, tanto de los pacientes como de los profesionales sanitarios.

4Entrega a domicilio 2

Estos son, en síntesis, los protocolos más relevantes que tener en cuenta por tu parte, como farmacéutico, para la correcta y segura entrega de medicamentos a domicilio durante la crisis de la COVID-19:

  • Creación de un programa de atención farmacéutica domiciliaria

Hay determinados pacientes que, por sus condiciones sociales o sanitarias (mucho más, en tiempos de COVID-19) no pueden acudir a la farmacia a por sus medicamentos o complementos alimenticios. A ellos se les tendría que incluir en un programa de Atención Farmacéutica Domiciliaria (AFD), junto a la especificación de sus necesidades asistenciales.

  • Criterios de inclusión

El mencionado programa ha de acoger tan sólo a aquellas personas que verdaderamente tengan un problema sanitario ineludible. Más concretamente, estos pacientes son susceptibles de incluirse en el programa de Atención Farmacéutica Domiciliaria (AFD):

  • Pacientes que den positivo en COVID-19.
  • Pacientes sin COVID-19, pero con un alto riesgo clínico en caso de contagio.
  • Pacientes sin COVID-19, aislados por ser contactos estrechos de un positivo.
  • Pacientes con movilidad reducida que viven solos y no cuentan con ninguna ayuda profesional o familiar.

De cualquier forma, es el farmacéutico el que determina si se trata de una situación de urgencia o necesidad que justifica de verdad la asistencia.

Nueva llamada a la acción

  • La asignación de la farmacia

Al incluir un paciente en el programa, de inmediato se le permitirá escoger una farmacia de su municipio para la entrega de medicamentos a domicilio. Lógicamente, dicha farmacia también deberá formar parte del programa y será la máxima responsable de llevar a cabo y supervisar el procedimiento.

  • El momento de la entrega

Tras ponerse en contacto telemático el paciente con la farmacia (o el farmacéutico con el paciente, según el caso) para solicitar la entrega de medicamentos a domicilio, tendrá lugar una primera entrevista. En esta fase de la atención farmacéutica, se comprobará que se cumplen todas las condiciones para proceder con el protocolo de entrega.

Es clave recordar que el único responsable de la dispensación de los medicamentos o complementos alimenticios es el titular de la farmacia. Por eso, conviene que quien realice la entrega sea él mismo o uno de sus empleados, y no personal externo. Y, además, esa persona tendría que cumplir estos requisitos:

  1. No tener síntomas compatibles con la COVID-19.
  2. No ser positivo en COVID-19.
  3. Acudir al domicilio con la adecuada protección (EPI).
  4. Estar debidamente identificado.
  5. Comprometerse a cumplir con todos los requerimientos del procedimiento de entrega de medicamentos a domicilio.

4Entrega a domicilio 2

  • El registro de la entrega

La hora de la entrega, los medicamentos dispensados y cualquier otro dato de interés relativo a la entrega quedará registrado en el libro de incidencias creado a tal efecto. Aparte, en ningún caso se permitirá la devolución de medicamentos o complementos alimenticios que ya hayan sido entregados al paciente. 

Desde Deiters te animamos a aplicar estos protocolos para la entrega de medicamentos a domicilio durante la situación sanitaria provocada por la COVID-19 con el objetivo de garantizar, en todo momento, la salud de tus pacientes y profesionales sanitarios.

Nueva llamada a la acción